83 research outputs found

    Omisión de Acompañamiento y Seguimiento de Programas Gubernamentales Creados Con Ocasión De La Ley De Justicia Y Paz A La Población Desmovilizada

    Get PDF
    El problema de investigación planteado y al cual se pretende dar una posible solución jurídica en el presente proyecto de investigación, está relacionado con la falta de cumplimiento de los programas gubernamentales creados con ocasión de la Ley de Justicia y Paz a la población desmovilizada. La situación socio-jurídica problémica que justifica la investigación se concentra en la falta de resocialización de los postulados admitidos dentro de la aplicación de la Ley 975 de 2005, conclusión que se ha dado debido a la creación de Bandas Criminales, al aumento aparentemente injustificado de la delincuencia común en las ciudades y con base en información recolectada a través de experiencias personales. El lugar escogido corresponde al municipio de Guamál en el departamento del Meta durante los años 2012 al 2016, dado que, en esta jurisdicción, se ha presentado una concentración considerable de población desmovilizada, que se ha acogido a los programas de atención como consecuencia de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, sin que ello implique desconocer la problemática en el resto del territorio nacional. Lo anterior conduce al planteamiento de algunos interrogantes, entre ellos: ¿Qué asuntos son imprescindibles para la materialización de una resocialización efectiva? ¿Qué instituciones deberían vigilar el cumplimiento de estas políticas públicas? ¿Qué consecuencias produce el incumplimiento de los programas estatales frente a poblaciones vulnerables? Los resultados esperados de esta investigación, radican en demostrar que, existiendo la normatividad necesaria y los programas gubernamentales pertinentes para brindar una correcta reinserción a la población desmovilizada, en la realidad no se han ejecutado totalmente, dada la falta de acompañamiento que se produce frente a los mismos. Adicional a ello, se busca poner en evidencia, cómo las diferentes instituciones que tienen la responsabilidad de acompañamiento están actuando de manera ineficiente; la falta de una correcta vigilancia a los entes encargados de cumplir las políticas públicas de resocialización está ocasionando que esta normatividad quede en el papel y no produzca efectos en la realidad; con esto se pretende demostrar, que el Estado no está comprometido con el cumplimiento de las políticas creadas por él mismo. Para poder alcanzar los objetivos planteados dentro de la presente investigación, que, de manera general, pretende valorar la posibilidad de implementar una veeduría ciudadana que fiscalice los procesos de resocialización orientados a la reinserción de los desmovilizados en el cumplimiento de la ley de Justicia y Paz. Para lo cual, de manera específica, se buscará descubrir y comprender la debilidad de los procesos de reinserción en los procesos adelantados como consecuencia de la Ley de Justicia y Paz. Se expondrán los aspectos necesarios para potenciar la resocialización en el proceso de reinserción dentro del marco de la Justicia Transicional planteada por la Ley 975 de 2005. Por último, se argumentará la pertinencia de la veeduría de acompañamiento y seguimiento de los procesos de resocialización en el marco de la Ley de Justicia y Paz. Con el fin de alcanzar el cumplimiento de las metas previamente propuestas, se toman como base, algunos trabajos realizados y que están relacionados con esta problemática, por autores como María Soledad Gaytán Olmedo, en su texto Los comités ciudadanos de control y vigilancia del Estado de México (2005); junto con la Ley 975 de 2005, base legal de toda la investigación, además de las Sentencias de Constitucionalidad 936 de 2010 y 579 de 2013 conocida como el Marco Jurídico para la Paz. Teniendo en cuenta los anteriores fundamentos como punto de partida de esta investigación, se puede afirmar que posee un enfoque jurídico positivista, dado que el pilar a partir del cual se pretende construir un trabajo investigativo, es la ley, la cual vislumbra el ideal pretendido por la administración frente al tema de desmovilizados y su reincorporación a la sociedad a través de la resocialización. Los objetivos planteados van de la mano con la misión institucional, puesto que lo que se pretende es realizar un análisis crítico, de una problemática actual, con la esperanza de aportar a la construcción de un mayor conocimiento para tratar ambigüedades que se presentan a diario, entre la norma y la aplicación de la misma; lo anterior con el fin de obtener un mejor país y una sociedad pluralista y tolerante. La metodología utilizada en esta investigación, es la denominada como Delphi, basada en la consulta a fuentes vivas, profesionales especializados en derecho penal, expertos en justicia transicional, además del contacto directo con la población desmovilizada, compilando algunos de sus testimonios de manera general, debido a que el contexto en el que viven y el trato del que han sido objeto, no permite que de modo abierto manifiesten su condición de desmovilizados de un grupo armado al margen de la ley. Es indudable, que la población desmovilizada ha sido excluida en la mayoría de etapas dentro de los programas por parte de instituciones educacionales en lo relacionado con la continuidad en el proceso académico o en el aspecto laboral por empresas de orden nacional, sin dejar a un lado a las empresas o multinacionales de orden privado; es cierto además que la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ha sido fundamental para que problemas como los lacónicamente expuestos previamente no sigan presentándose, sin lograr un éxito total, sin embargo, resulta minoritaria la población desmovilizada que ha resultado beneficiaria de todas las garantías concedidas a través de la Ley 975 de 2005, tanto en el área rural como en las grandes urbes del país, puesto que a pesar del elevado número de procesos culminados según las estadísticas, no se ha dado una resocialización efectiva para estos individuos.Universidad Libre - Facultad de Derecho - Derech

    "El huevo de oro" violencia económica y trauma cultural en Bajamar Buena Aventura - Valle del Cauca

    Get PDF
    RESUMEN: El presente trabajo investigativo expone las formas de violencia económica y social que afronta la población de Bajamar en el distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, debido a la mega expansión portuaria. La temporalidad del presente trabajo (2010-2017) incluye también, las dinámicas violentas en que se da la inserción al territorio de diferentes grupos armados, células del paramilitarismo, resultantes del proceso de Justicia y Paz llevado a cabo en el año 2007. Por otro lado, como resultado de las diferentes formas de violencia ejercidas contra esta comunidad, la investigación toma como estudio de caso a la población de la comuna 05 de Bajamar, para en ella buscar la posibilidad de aplicar la premisa y características del concepto sociológico de trauma cultural.ABSTRACT: This research paper exposes the forms of economic and social violence faced by the population of Bajamar in the district of Buenaventura, Valle del Cauca, due to the mega expansion of the port. The temporality of this work (2010-2017) also includes the violent dynamics in which the insertion into the territory of different armed groups, paramilitary cells, resulting from the Justice and Peace process carried out in 2007. On the other hand, as a result of the different forms of violence exerted against this community, the investigation takes as a case study the population of commune 05 of Bajamar, in order to seek the possibility of applying the premise and characteristics of the sociological concept of cultural trauma

    El proceso de adaptación partidaria: el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo

    Get PDF
    Los Acuerdos de Paz de La Habana firmados en 2016 han supuesto un punto de inflexión en el conflicto armado colombiano desde, prácticamente, su independencia. En el marco de un escenario tan polarizado, con una profunda crisis política y social, donde Colombia contaba con innumerables víctimas derivadas del conflicto armado interno, el triunfo del diálogo entre el Estado, liderado por Juan Manuel Santos, y la guerrilla de las FARC-EP, liderada por “Timochenko”, marcó un hito histórico en el país andino. La llegada a un acuerdo que cambiaría la fisionomía social y política del país supuso un antes un y un después en la sociedad colombiana, la cual estaba hastiada de las idas y venidas del devenir del conflicto, protagonizado por numerosos actores ilegales con diferentes intereses en juego que desafiaban al Estado. Que la guerrilla más antigua de América Latina entregase las armas tras la firma de un acuerdo de paz y defendiese sus intereses políticos desde las instituciones democráticas no acabó con los periodos de violencia en Colombia, pero sí terminó con uno de los actores centrales del conflicto y ayudó a descender los niveles de polarización social y de violencia en la que estaba sumido el país. La ciencia política no se ha mantenido ajena a esta situación. Los acercamientos académicos orientados al estudio del conflicto armado en Colombia han sido muy numerosos y desde múltiples ópticas. Muchos de los interrogantes planteados han ido transformándose en respuestas y, con ellas, hemos podido comprender las causas y consecuencias de los distintos actos y objetivos de las diferentes partes implicadas. El planteamiento que se presenta en este estudio se centra en tres aspectos principales como son el porqué del triunfo de los Acuerdos de Paz de La Habana y no de otros, la influencia de los orígenes en la aparición de la guerrilla de las FARC-EP en su posterior adaptación partidaria y el análisis, del electorado colombiano en cuanto a diversos aspectos relacionados con las FARC-EP

    México y Jalisco en la coyuntura: segundo semestre de 1997

    Get PDF
    Análisis de coyuntura sobre los principales sucesos del segundo semestre de 1997 en Jalisco, a nivel político, económico y social: la transición política y las elecciones locales de noviembre de ese año, el impacto en México de la crisis de las economías asiáticas, el tema de la inseguridad pública y la cuestión de Chiapas.ITESO, A.C

    Fuerzas Armadas y seguridad ciudadana en la frontera colombo-ecuatoriana: una lectura tras el acuerdo de paz en Colombia

    Get PDF
    Caracterizar la estrategia del Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad ciudadana de quienes habitan en la frontera colombo-ecuatoriana ante la presencia de nuevos actores armados a raíz del acuerdo de paz en Colombia.El rol de las Fuerzas Armadas ecuatorianas en la frontera norte frente a los nuevos actores armados, tras el acuerdo de paz en Colombia, constituye la temática central de esta investigación, con la novedad de que se centra en las experiencias del personal que ha cumplido tareas en esta zona. El objetivo general fue caracterizar la estrategia del Estado ecuatoriano a través de las Fuerzas Armadas para garantizar la seguridad ciudadana de quienes habitan en la frontera colombo-ecuatoriana ante la presencia de nuevos actores armados a raíz del acuerdo de paz. En este estudio cualitativo se empleó la revisión bibliográfica, las entrevistas, los cuestionarios y la observación participante; una de las particularidades metodológicas es que se realizó una autoevaluación del desempeño por parte de los oficiales que participaron en la investigación, lo cual resulta relevante porque fue una oportunidad para recabar, desde un enfoque autocrítico, la percepción que sobre sí mismos y su desempeño tienen los oficiales. Se concluye que la presencia de militares ha contribuido a mejorar la situación del territorio, aunque se reconoce que todavía existen altos niveles de violencia e inseguridad generados por los nuevos actores armados; asimismo, el personal de las Fuerzas Armadas está consciente de la importancia de sus tareas y lo que representan en términos de seguridad ciudadana; les resta preparase en aspectos como la mediación de conflictos que involucran a población civil y actualizar sus conocimientos frente a los cambiantes escenarios que generan dichos actores. Otro hallazgo importante es la identificación de tales actores, que provocan inseguridad en la frontera debido a la violencia extrema que utilizan en sus actividades ilícitas y para enfrentarse al Estado, afectando directamente la convivencia pacífica y el derecho de la ciudadanía a una vida digna y libre de cualquier tipo de violencia.Maestrí

    Expresión, representación y participación políticas en Egipto bajo el mandato de Hosni Mubarak: un estudio comparado con el de los regímenes de Náser y Sada

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientale

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Renacer del conflicto

    Get PDF
    Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto. El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país. Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional. Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo. Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación. Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano. Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor BG Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor MG Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés
    corecore